Text 57
itīreśe ’tarkye nija-mahimani sva-pramitike
paratrājāto ’tan-nirasana-mukha-brahmaka-mitau
anīśe ’pi draṣṭuṁ kim idam iti vā muhyati sati
cacchādājo jñātvā sapadi paramo ’jā-javanikām
iti—así; irā-īśe—el Señor Brahmā, el señor de Sarasvatī (Irā); atarkye—más allá de; nija-mahimani—cuya propia gloria; sva-pramitike—que Se manifiesta por Sí solo y está lleno de bienaventuranza; paratra—más allá de; ajātaḥ—la energía material (prakṛti); atat—irrelevante; nirasana-mukha—por el rechazo de lo irrelevante; brahmaka—por las joyas cimeras de los Vedas; mitau—en quien hay conocimiento; anīśe—sin ser capaz; api—incluso; draṣṭum—de ver; kim—qué; idam—es esto; iti—así; vā—o; muhyati sati—estando desconcertado; cacchāda—retiró; ajaḥ—el Señor Śrī Kṛṣṇa; jñātvā—tras comprender; sapadi—de inmediato; paramaḥ—la más grande de todas; ajā-javanikām—la cortina de māyā.
El Brahman Supremo está más allá de la especulación mental, Se manifiesta por Sí solo, existe en Su propia bienaventuranza y está más allá de la energía material. A Él se Le conoce mediante las joyas cimeras de los Vedas a través de la refutación del conocimiento irrelevante. Así, en contacto con ese Brahman Supremo, la Personalidad de Dios, cuya gloria se hizo patente en la manifestación de todas las formas de cuatro brazos de Viṣṇu, el Señor Brahmā, el señor de Sarasvatī, quedó desconcertado. «¿Qué es esto?», pensaba, sin ser siquiera capaz de ver. El Señor Kṛṣṇa, comprendiendo la condición de Brahmā, disipó de inmediato la cortina de Su yoga-māyā.
SIGNIFICADO: Brahmā estaba completamente desconcertado. No acertaba a comprender lo que estaba viendo, y ni siquiera era capaz de ver. El Señor Kṛṣṇa, comprendiendo la condición de Brahmā, retiró entonces aquella cubierta de yoga-māyā. En este verso, Brahmā recibe el nombre de ireśa. Irā significa Sarasvatī, la diosa de la sabiduría, e Ireśa es su esposo, el Señor Brahmā. Brahmā, por lo tanto, es sumamente inteligente. Pero hasta el propio Brahmā, el señor de Sarasvatī, estaba confuso acerca de Kṛṣṇa. Aunque lo intentó, no lograba comprender al Señor Kṛṣṇa. Al principio, los niños, los terneros y Kṛṣṇa mismo habían sido cubiertos por yoga-māyā, que más tarde manifestó el segundo grupo de terneros y niños, que eran expansiones de Kṛṣṇa, y que, a continuación manifestaron muchas formas de cuatro brazos. Ahora, al ver la confusión de Brahmā, el Señor Kṛṣṇa hizo desaparecer aquella yoga-māyā. Se podría pensar que la māyāque el Señor Kṛṣṇa retiró era mahā-māyā, pero Śrīla Viśvanātha Cakravartī Ṭhākura comenta que era yoga-māyā, la potencia en virtud de la cual Kṛṣṇa está a veces manifiesto y otras no manifiesto. La potencia que cubre la verdadera realidad y manifiesta algo irreal esmahāmāyā, pero la potencia mediante la cual la Verdad Absoluta está unas veces manifiesta y otras no, es yoga-māyā. Por lo tanto, en este verso la palabra ajā se refiere a yoga-māyā.
La energía de Kṛṣṇa, Su māyā-śakti, o svarūpa-śakti, es una, pero se manifiesta en diversidad de formas. Parāsya śaktir vividhaiva śrūyate (Śvetāśvatara Up. 6.8). La diferencia entre los vaiṣṇavas y los māyāvādīs está en que los māyāvādīs dicen que esa māyā es una, mientras que los vaiṣṇavas reconocen sus diversidades. Hay unidad en la diversidad. En un árbol, por ejemplo, hay variedad en forma de hojas, frutos y flores. Para llevar a cabo las diversidades de actividad que se dan en la creación, son necesarias diversidades de energía. Pongamos otro ejemplo: una máquina tiene todas sus piezas hechas de hierro, pero esas piezas desempeñan funciones distintas. Aunque toda la máquina es hierro, determinada pieza funciona de determinada manera, y las demás piezas funcionan de otra forma. Quien no conozca el funcionamiento de la máquina, podría decir que toda ella es hierro; sin embargo, pese a ser hierro, la máquina está hecha de diversos componentes, que realizan funciones distintas para cumplir el objetivo por el que fue construida la máquina. Un engranaje gira de una forma y otro gira en otro sentido, de modo que, con su funcionamiento, la máquina cumple de modo natural su propósito. Por esa razón, tenemos un determinado nombre para cada una de las piezas de la máquina: «Esto es un engranaje», «esto, un tornillo», «esto, un eje», «esto, el sistema lubricante», etc. De manera similar, como se explica en los Vedas:
parāsya śaktir vividhaiva śrūyate
svābhāvikī jñāna-bala-kriyā ca
El poder de Kṛṣṇa es muy diverso, de modo que una misma śakti, o potencia, actúa de maneras muy diversas. Vividhā significa «diversidades». Hay unidad en la diversidad. Yoga-māyā y mahā-māyā están entre las diversas partes individuales de una misma potencia, y todas esas potencias individuales funcionan diversamente a su propia manera. Las potencias saṁvit, sandhinī y ahlādinī, que son las potencias de existencia, conocimiento y placer de Kṛṣṇa, son diferentes de yoga-māyā. Cada una de ellas es una potencia individual. La potencia hlādinī es Rādhārāṇī. Así lo explica Svarūpa Dāmodara Gosvāmī: rādhā kṛṣṇa-praṇaya-vikṛtir hlādinī śaktir asmāt (Cc. Ādi 1.5). La ahlādinī-śakti se manifiesta en forma de Rādhārāṇī, pero Kṛṣṇa y Rādhārāṇī son lo mismo, aunque Él es la fuente de potencia y Ella la potencia.
Brahmā estaba desconcertado acerca de la opulencia de Kṛṣṇa (nija-mahimani), porque esa opulencia era atarkya, inconcebible. Con nuestros sentidos limitados no podemos argumentar acerca de lo que es inconcebible. Por consiguiente, lo inconcebible se denominaacintya, esto es, lo que está más allá de cintya, de nuestros pensamientos y argumentos. Acintya se refiere a lo que tenemos que aceptar aunque no lo logremos razonar. Śrīla Jīva Gosvāmī ha explicado que, si no aceptamos acintya en el Supremo, no podremos comprender el concepto de Dios. Es algo que hay que entender. Por esa razón decimos que las palabras de los śāstras deben tomarse tal y como son, sin cambiarlas, pues están fuera del alcance de nuestros argumentos. Acintyāḥ khalu ye bhāvā na tāṁs tarkeṇa yojayet: «Lo que esacintya no se puede comprender con argumentos». La gente suele presentar muchos argumentos, pero nuestro proceso no es presentar argumentos, sino aceptar el conocimiento védico tal y como es. Cuando Kṛṣṇa dice: «Esto es superior y eso inferior», aceptamos lo que Él dice. No nos ponemos a argumentar: «¿Por qué eso es superior y lo otro inferior?». Para la persona que argumenta, el conocimiento está fuera de su alcance.
Ese proceso de aceptación se denomina avaroha-panthā. La palabra avaroha está emparentada con la palabra avatāra, que significa «lo que desciende». Los materialistas tratan de comprenderlo todo mediante el sendero de āroha-panthā, de argumentos y razonamientos, pero esa no es la forma de comprender los temas trascendentales. Debemos, por contra, seguir la senda de avaroha-panthā, el proceso de conocimiento descendente. Por lo tanto, debemos aceptar el sistema paramparā. Y el mejor paramparā es aquel que procede de Kṛṣṇa (evaṁ paramparā-prāptam). Debemos aceptar lo que dice Kṛṣṇa (imaṁ rājarṣayo viduḥ). Eso se denominaavaroha-panthā.
Brahmā, sin embargo, siguió el proceso de āroha-panthā. Quería entender el poder místico de Kṛṣṇa con su propio poder, limitado y concebible, y por ello él mismo acabó desconcertado. Todo el mundo quiere complacerse con su propio conocimiento, pensando: «Yo sé algo», pero, en presencia de Kṛṣṇa, esa mentalidad no puede sostenerse, pues no podemos encerrar a Kṛṣṇa dentro de los límites deprakṛti. Tenemos que ser sumisos. No hay otra opción. Na tāṁs tarkeṇa yojayet. Esa sumisión señala la diferencia entre los devotos kṛṣṇa-ítas y los māyāvādīs.
La frase atan-nirasana se refiere a descartar lo irrelevante. (Atat significa «lo que no es un hecho»). A veces se describe el Brahman con las palabras: asthūlam anaṇv ahrasvam adīrgham: «Lo que no es grande ni pequeño, ni corto ni largo» (Bṛhad-āraṇyaka Up.5.8.8). Neti neti: «Esto no es, eso tampoco». Pero, ¿qué es lo que es? Para describir un lápiz, podemos decir: «No es esto, no es aquello», pero de ese modo seguimos sin saber qué es. Es lo que se denomina definición por negación. En el Bhagavad-gītā, Kṛṣṇa explica también el alma dando definiciones por negación. Na jāyate mriyate vā: «No nace, no muere. Difícilmente podrás entender más que esto». Pero, ¿qué es? Es eterna. Ajo nityaḥ śāśvato 'yaṁ purāṇo na hanyate hanyamāne śarīre: «Es innaciente, eterna, permanente y primigenia. No se la mata cuando se mata el cuerpo» (Bg. 2.20). Como al principio es difícil entender el alma, Kṛṣṇa ha dado definiciones por negación:
nainaṁ chindanti śastrāṇi
nainaṁ dahati pāvakaḥ
na cainaṁ kledayanty āpo
na śoṣayati mārutaḥ
«Al alma no la puede cortar en pedazos ningún arma, ni quemarla el fuego, ni humedecerla el agua, ni marchitarla el viento» (Bg. 2.23). Kṛṣṇa dice: «El fuego no la quema». Por lo tanto, tenemos que imaginar qué es eso que no es quemado por el fuego. Se trata de una definición por negación.